SIMPOSIO LAVITS 2016

lavits_iv_simposio_grande

 

¿Nuevos paradigmas de vigilancia? Miradas desde América Latina

21-23 de noviembre de 2016, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

  • Hemos recibido más de 120 propuestas, que ya han sido evaluadas el comité académico. Pronto informaremos a cada autor su aceptación o no. 
  • Si su propuesta fue elegida, lea normas para los trabajos para que pueda figurar en el libro de resúmenes y en los anales del simposio. ¡Muchas gracias a todos los que las enviaron!
  • Nuestras direcciones: info at vialibre.org.ar o lavitsargentina at gmail.com

La Red Latinoamericana de Vigilancia, Tecnología y Sociedad (LAVITS) realizará su IV Simposio Internacionalen la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 21 al 23 de noviembre de 2016, en el Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551). El Simposio buscará debatir alrededor de la existencia de nuevos paradigmas de vigilancia favorecida por la tecnología, aportando una mirada propia desde América Latina.

Sitio web oficial: lavits2016.vialibre.org.ar

Después de las ediciones realizadas en BrasilAbrir en una ventana nueva y MéxicoAbrir en una ventana nueva, este año será la primera vez que el Simposio se realizará en Argentina, con la organización de la Fundación Vía LibreAbrir en una ventana nueva y el Área de Tecnología, Cultura y Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Se buscará debatir alrededor de la existencia de nuevos paradigmas de vigilancia, aportando una mirada propia desde América Latina.

El imaginario popular sobre la vigilancia incluye la existencia de espías y enormes redes de inteligencia dedicadas al seguimiento de ciudadanos “sospechosos”. Mientras que este paradigma de vigilancia pudo haber tenido vigencia en otras décadas, lo cierto es que con el advenimiento de las tecnologías digitales, los costos de la vigilancia, tanto estatal como corporativa, han bajado dramáticamente. Esto permite que se acumulen datos sobre los ciudadanos de manera precautoria aún cuando no haya razones fundamentadas para la existencia de estas bases de datos.

El cambio en la narrativa de la seguridad a partir del atentado contra las Torres Gemelas permitió que se incorporara una nueva doctrina de vigilancia de “información total”. Esta nueva doctrina es diametralmente opuesta a cualquier principio de derechos humanos, pero el secretismo en la gestión de la información y la aceitada cooperación entre el sector público y el privado en la recolección y procesamiento de datos convierten a este tipo de vigilancia en una práctica fuera del control público.

La incorporación de tecnología en numerosos ámbitos de la vida cotidiana -desde las calles con cámaras de vigilancia hasta los espacios más íntimos poblados con dispositivos inteligentes que informan datos sobre los usuarios a terceras partes- ha vuelto a la vigilancia más ubicua e invisible. Los marcos regulatorios que deberían proteger a los ciudadanos han quedado obsoletos frente a esta realidad, y la falta de rendición de cuentas en el sector público y privado complejiza el escenario a la hora de tomar acciones.

El desafío es, como nunca antes, global. Los datos que se producen sobre un usuario en América Latina se transfieren a un centro de procesamiento en Estados Unidos para que sea analizado en Europa. Las nuevas doctrinas de seguridad incluyen conceptos difusos como la “ciberguerra” para implementar mecanismos cada vez más complejos de recolección de datos digitales. Los ciudadanos se ven impotentes en su capacidad de reclamo, o directamente desconocen que están siendo observados.

El fenómeno no se da de manera homogénea e igual en todas partes; hay singularidades esenciales en el ámbito de América Latina que necesitan ser investigadas, resaltadas y puestas en discusión. Este es el propósito esencial del IV Simposio de LAVITS.

Mire aquíAbrir en una ventana nueva los ejes temáticos propuestos para este encuentro.

NOTA: Los visitantes extranjeros son muy bienvenidos pero, como no se cobra por participar, cada asistente deberá ocuparse de sus gastos de estadía y alimentos.

Los organizadores pertenecen a:

logo-negativo-3-es (2)LAVITS – Red Latinoamericana de Vigilancia, Tecnología y Sociedad

La red de estudios LAVITS tiene como objetivo ser un medio de intercambio de conocimiento entre los investigadores, activistas y artistas latinoamericanos interesados en la relación entre la vigilancia, la tecnología y la sociedad. La red LAVITS reune diferentes instituciones y grupos de investigación en América Latina y actualmente cuenta con el apoyo de la Fundación Ford. Sus principales metas son: crear estrategias para el desarrollo de la investigación sobre tecnologías de vigilancia en países latinoamericanos; fomentar la creación de actividades conjuntas y multidisciplinarias; promover la integración de temas y metodologías entre los investigadores de la red; intensificar el diálogo con los movimientos sociales y artísticos movilizados por la utilización de tecnologías de vigilancia; difundir los resultados de la investigación llevada a cabo por investigadores de la red, así como estimular el debate público en torno al tema de tecnologías de vigilancia en América Latina.

Fundación Vía Libre

logo_fundacion13Fundada en el año 2000, Vía Libre es una organización sin fines de lucro de Argentina, dedicada a la defensa de los derechos civiles en entornos mediados por tecnologías. Entre sus áreas de trabajo se encuentran temas de privacidad, vigilancia, software libre, propiedad intelectual, libertad de expresión en Internet y voto electrónico.

Área de Tecnología, Cultura y Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

El Área de Tecnología, Cultura y Política fue creada en 2014 por un grupo de docentes, estudiantes e investigadores enel seno de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. A partir de una hipótesis de mutuo condicionamiento entre fenómenos técnicos y fenómenos sociales, se propone desarrollar y apoyar investigaciones, así como participar en debates, en los que se aborde el análisis de fenómenos comunicacionales, culturales, estéticos y políticos donde la dimensión tecnológica aparezca como constitutiva: desde el estudio de lasimbricaciones entre tecnologías del poder y biotecnologías hasta el análisis cultural de nuevos géneros artísticos como el bioarte, pasando por las nuevas estrategias de control y vigilancia a cielo abierto, las actuales dinámicas de apropiación del conocimiento y los usos políticos, económicos y sociales de las redes sociales, entre otros temas.